Agustina González, la zapatera prodigiosa

Entre finales del siglo XIX y principios del XX, surgieron una serie de corrientes de pensamiento innovadoras que calaron en el ámbito sociocultural español. La opción librepensadora, junto con el espiritismo y la teosofía, penetraron en Granada de la mano un grupo de intelectuales entre los que se encontraba Agustina González López. Esta política, artista y escritora granadina había nacido el 4 de abril de 1891 a las 8 de la mañana, según consta en la partida de nacimiento. Su familia regentaba una zapatería en el número 6 de la céntrica calle Mesones en la que ella misma llegó a trabajar. Íntima amiga de Federico García Lorca, el poeta y dramaturgo inmortalizó su figura en la obra La zapatera prodigiosa. Años más tarde, ambos correrían idéntica suerte: los dos fueron apresados y asesinados poco después de estallar de la Guerra Civil.

AGNC

El modelo planetario representado en la carta es un reloj de arena. Los planetas se encuentran agrupados en dos sectores diferenciados del mapa. En el hemisferio occidental, se hallan Saturno y Urano, en movimiento retrógrado, el resto de los planetas –junto a las luminarias– ocupan el hemisferio oriental. Aunque en este caso es evidente que el peso recae sobre el cuarto cuadrante, sector relacionado con el servicio público, las personas con este patrón planetario tienden a buscar un equilibrio entre sus propios intereses y los de los demás, entre ellos mismos y su entorno. En general, son flexibles y adaptables, con una inclinación natural a sopesar distintos puntos de vista y a encontrar soluciones donde otros no las hallan. Son personalidades, en cierto sentido, librianas, interesadas en las relaciones y con facilidad para adaptarse a situaciones nuevas.

Mercurio, regente de la carta, se encuentra en la casa XII, un emplazamiento que entraña ciertas dificultades para mostrarse. En su caso, la zapatera firmaba con seudónimo, como Amelia o Paulina. También solía disfrazarse de hombre para asistir a las famosas tertulias del café Suizo, en las que estaba vedada la asistencia de mujeres. Aficionada a la escritura, plasmaba sus ideas en lo que llamaba Opúsculos filosóficos, unos textos que ella misma editaba y que vendía en la zapatería familiar. Agustina tenía una sólida formación y un talento especial para comunicarse; con una Luna rápida y un Mercurio occidental al Sol, su química mental era equilibrada. Ambos planetas están en aspecto de quintil, lo que da cuenta de su capacidad para integrar emociones y sensibilidad, que luego plasmaba en sus escritos. Mercurio se encuentra en oposición a Urano. Era una mujer culta, de ideas originales y adelantada a su época, que tenía muy difícil ser aceptada por un entorno tradicional como era la sociedad granadina de entonces. Su vocación de servicio público viene indicada por la Luna en casa X, el planeta más elevado.

La carta contiene una potente T cuadrada en signos mutables, una figura muy dinámica que en este caso está compuesta por cinco planetas. El punto focal por el que se libera la energía es la conjunción entre Neptuno y Plutón. Agustina González perteneció a una generación de mujeres que contribuyó a expandir las ideas feministas en España, entre las que destacaron Clara Campoamor, Margarita Nelken, y Victoria Kent; todas ellas hicieron su particular aportación al gran cambio social de la época. Al igual que Agustina, también habían nacido bajo la conjunción entre Neptuno y Plutón, ligada a periodos de grandes cambios socioculturales.

Neptuno es el planeta más cercano al Ascendente. Esta energía representa la disolución de los límites y la entrega sin reservas a una causa. Interesada por el esoterismo, defendía los postulados del espiritismo y la teosofía, sobre los que se sustenta su obra artística. Por todo ello era considerada una mujer rara y extravagante. El símbolo sabiano del grado que ocupa Neptuno, 5º de Géminis, es «Una revista radical». Esta imagen hace referencia a una publicación que recoge ideas extremistas, algo que en el caso de Agustina González fue literal cuando nos referimos a sus panfletos. La clave de este símbolo está en hacer uso de la libertad de expresión y en atreverse a ser uno mismo. En sus publicaciones plasmaba ideas altruistas, así como su anhelo por vivir en un mundo sin fronteras y sin desigualdades sociales, ideas consideradas radicales en la sociedad de su época y que la llevaron a ser tachada de loca.

Júpiter es el dispositor final de la carta e impregna con su energía toda la actividad del mapa natal. Agustina canalizó ese potencial erigiéndose en guía moral y activista política. Fundó el Partido Entero Humanista en el que defendía, entre otras causas, la igualdad entre el hombre y la mujer, la moneda universal única y el matrimonio entre personas del mismo sexo. Este determinador focal se encuentra en conjunción con Venus y en trígono con Urano, y las tres energías están en paralelo de declinación. Agustina era una mujer independiente y poco convencional. Llegó a idear una especie de escritura futurista en la que apostaba por una simplificación ortográfica que recuerda mucho al modo en que hoy día escribimos en los chats. En 1916, publicó La eskritura futurista, donde plasmaba toda esta propuesta. El hecho coincidió con el trígono de Plutón a su Venus natal y a Urano, por tránsitos, a su vez, Júpiter hacía conjunción Mercurio.

Tránsitos 1916

La cuadratura partil entre Júpiter y Plutón en su carta natal constituye el foco dinámico de su personalidad, el principal reto al que hubo de enfrentarse. La zapatera encontró una causa por la que luchar y canalizar esa necesidad de expansión a través de la vía política, de su capacidad de su entrega a una causa y de su compromiso social.

El símbolo sabiano, que corresponde a Júpiter, es el 7º de Piscis, una «Una cruz sobre unas rocas». Esta imagen alude, por un lado, al rechazo y a la desolación que uno puede sentir al no ser escuchado a pesar de creerse portavoz de la verdad y, por otro, en la importancia de defender las propias creencias. La clave está en preservar la independencia ideológica y la integridad que deben prevalecer a pesar de las dificultades para llegar a todos. Es necesario mantenerse firme en la propia fe y creencias, independientemente de lo que piensen los demás.

Saturno regente del Medio Cielo, que forma parte de la T cuadrada, es también el planeta focal de un dedo de Dios o Yod, figura ligada a una misión que cumplir. La tensión derivada de esta configuración provee al nativo de una gran ambición y fuerza para superar obstáculos. La oposición entre Júpiter y Saturno pone de manifiesto las dificultades para aceptar las limitaciones que coartaban su libertad, pero que también dan cuenta de su tenacidad y perseverancia. Por progresiones secundarias, Saturno cambió de estación poco antes de la instauración de la Segunda República, un momento en que Agustina comenzó a implicarse plenamente en la acción política. En las elecciones de 1933, se postuló como candidata por el partido que ella misma había fundado; era la primera vez que una mujer granadina se presentaba a unas elecciones generales. Desgraciadamente, los resultados no fueron los esperados, ya que solo consiguió 15 votos. El símbolo sabiano del grado de Saturno, el 12º de Virgo, «Una novia a la que se le ha quitado el velo». Esta imagen alude a un momento de cambio decisivo en la vida. La persona ya no puede esconderse, sino que ha de entregarse de lleno a la nueva realidad, a empezar una vida para la que se ha estado preparando. La novia simboliza la pureza y limpieza de la que se debe partir. Una vez que se toma conciencia de la opción elegida, no hay marcha atrás. El momento de la verdad ha llegado.

El 12 de noviembre de 1933 había presentado su candidatura a las elecciones generales. Por esas fechas, Neptuno estaba en conjunción con Saturno, Urano en conjunción con Mercurio y Saturno en conjunción con la Luna. A su vez, Plutón hacía una cuadratura a Mercurio, por tránsitos.

Trans 1933

Por direcciones de arco solar, Urano realizaba un sextil a la Luna y una cuadratura a Saturno; por su parte, Venus estaba en conjunción con el Sol.

DAS 1933

 

Ya hemos visto en qué medida Agustina Gónzalez transgredía los cánones, lo que puso en peligro su vida. Tras el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936, los golpistas, en Granada, persiguieron y apresaron a todos aquellos que consideraron contrarios a su ideología. Se desconoce la fecha exacta de su muerte, solo se sabe que fue fusilada, junto a otras dos mujeres, y arrojada a una fosa común, al igual que Lorca, en el Barranco de Víznar, a tan solo unos kilómetros al norte de la ciudad.

En los tránsitos del momento, Plutón estaba en una cuadratura a Mercurio, Urano a la Luna y Júpiter, regente de VIII, trígono al Sol.

Trans 1936

Por direcciones de arco solar, Saturno hacía una oposición a Mercurio.

DAS 1936

Su cuerpo no ha sido encontrado desde entonces.

No quiero finalizar este artículo sin antes agradecer a mi colega y amigo Juan Carlos Hernando su generosidad al compartir conmigo los datos de nacimiento de Agustina González López, la zapatera.

 

——————————-

Bibliografía:

BARRANCO CASTILLO, Enriqueta: Agustina González López (1981-1936). Universidad de Granada, 2019.

JANSKY, Robert Carl: Planetary Patterns. Astro-Analytics Pubs., 1977.

JONES, Marc Edmund: Essentials of Astrological Analysis. Trafford Publishing, Lakehills, 2002.

MEYER, Michael R.: A Handbook for the Humanistic Astrologer. IUniverse, 2000.

ROCHE, Diana Elaine: The Sabian Symbols: A Screen of Prophecy. Astrology Classics, 2010.

————————————

Foto de cabecera: Vista panorámica del barrio del Albaicín en Granada

 

© 2020 Mercurio Estacionario

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s